Apoyo para profesores sobre el TDA/H

Apoyo para profesores sobre el TDA/H

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

1. JUSTIFICACIÓN.

El TDAH está presente en todas las zonas y culturas del mundo y es

más frecuente en varones (9%) que en niñas (3,3%). El ratio niño: niña es de

4:1 para el tipo hiperactivo-impulsivo y 2:1 para el tipo inatento. Los niños

con TDAH tienen problemas de atención, impulsividad (cognitiva y del

comportamiento) y exceso de actividad y, debido a éstos síntomas, tienen

dificultades de interacción social, problemas de comportamiento y relación

en la familia y mal rendimiento escolar. Muchos de éstos niños además

presentan otros problemas psiquiátricos como trastorno oposicional o

negativista desafiante, trastorno de conducta (hasta el 40%), y también

depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas

formas de TDAH y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar

(maniaco-depresiva).

El origen del TDAH es todavía desconocido, pero se sabe que NO se

produce por problemas ambientales, problemas familiares o sociales ni por

alergias alimentarias.

El TDAH es un trastorno altamente genético (75% de la causa es

genética) y que se origina por un problema de algunos neurotransmisores (o

mensajeros) cerebrales como la dopamina y la noradrenalina. Estos

neurotransmisores no funcionan correctamente en la parte frontal del

cerebro que es la encargada de la llamada función ejecutiva. Gracias al

sistema ejecutivo frontal podemos empezar una acción y continuar

haciéndola a pesar de las distracciones. Además podemos enfocar nuestra

atención en algo concreto inhibiendo otras respuestas o ideas. También el

sistema ejecutivo ayuda a hacer dos cosas a la vez sin perder el hilo.

Finalmente, el sistema ejecutivo gobierna el control de la impulsividad y nos

permite pensar mentalmente una acción antes de hacerla y decidir con

antelación si nos interesa realizarla. Los niños con TDAH tienen dificultades

en la atención mantenida y no terminan las cosas, distrayéndose

frecuentemente. También tienen problemas en concentrarse en una cosa

mientras hay otras posibles distracciones. Además, son muy impulsivos y

actúan antes de pensar las consecuencias de sus actos. Esto se debe al fallo

en los neurotransmisores del área frontal que gobierna el sistema ejecutivo.

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

En familias donde uno de los niños tiene TDAH el riesgo para los

hermanos sube del 5 % de la población general hasta un 30 al 40 %. También

se eleva el riesgo si uno de los padres tiene TDAH( multiplica el riesgo por

8).

El DSM-IV define tres subtipos de TDAH: 1) tipo combinado (cumple

criterios de inatención y además criterios de hiperactividad-impulsividad),

2) tipo predominantemente inatento, y 3) tipo predominantemente

hiperactivo-impulsivo. El tipo combinado es el que más se parece a las

descripciones clásicas del niño hiperactivo. En niños el tipo combinado es el

más frecuente (80%) y luego el tipo inatento (17 %). En niñas también el

tipo combinado es más frecuente, aunque menos que en niños (60%) y el tipo

inatento es más frecuente que en niños (30%). Las niñas son menos

frecuentemente enviadas al médico para que las evalúe porque al ser menos

hiperactivas crean menos problemas de manejo y de conducta en casa y en

el colegio, por ello hay que estar atento a los síntomas en las niñas. A

continuación se revisan los criterios diagnósticos (DSM-IV) del TDAH.

Las características clínicas centrales del TDAH son siete:

1. Actividad excesiva e inapropiada sin relación a la tarea. Es una

actividad molesta, sin objetivo, y fuera de su asiento, que dificulta el

trabajo del niño y de otros niños en el colegio e interrumpe al

profesor/a. El niño enreda mucho, es ruidoso y habla en exceso,

produciendo consecuencias sociales negativas. Con el desarrollo del

niño tiende a disminuir, pero queda una intranquilidad interna. Éste

síntoma responde bien a medicación estimulante.

2. Poca atención mantenida. Esto produce un trabajo escolar pobre y un

mal rendimiento escolar y en los juegos (produciendo impopularidad

con otros niños). La atención es variable y depende de la motivación,

es peor para tareas aburridas, pero también está por debajo de lo

normal en juegos. El niño se distrae fácilmente por estímulos

irrelevantes. También responde a medicación estimulante.

3. Dificultad para inhibir impulsos. Dificultad para retrasar la respuesta

a una señal. Es el síntoma más duradero, y puede durar hasta la edad

adulta, con rendimientos académicos y sociales por debajo de su

potencial debido a acciones y decisiones impulsivas. En el niño se

traduce en no esperar su turno, interrumpir a otros, responder sin

pensar, y tener mayor propensión a accidentes, heridas, etc. Éste

síntoma mejora con estimulantes.

4. Dificultad en llevarse bien. Suelen ser impopulares con los padres,

hermanos y profesores. Tienen pocas amistades duraderas. Estos

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

niños suelen meterse en líos y meter a otros en líos, y les es difícil

ajustar su respuesta a la situación (por ejemplo: pasar de los juegos y

bromas del recreo al trabajo de clase). Este síntoma también mejora

con la medicación.

5. Bajo rendimiento escolar. Tienen problemas de aprendizaje por mala

organización, mala memoria secuencial, déficit en actividades

psicomotrices finas y gruesas, y habilidades cognitivas improductivas.

6. Baja autoestima. Debido a su impopularidad, a tener pocos amigos, a

meterse siempre en problemas con padres, hermanos, profesores, y al

mal rendimiento escolar, estos niños tienen una sensación crónica de

fallar en todo y no hacer nada bien, a pesar de intentarlo.

7. Comorbilidad (tener otros problemas además del TDAH). Es la norma

y no la excepción. Trastornos frecuentemente comórbidos con el

TDAH son: trastorno oposicional-desafiante, trastorno de la

conducta, trastornos de aprendizaje (verbal y no verbal), ansiedad y

depresión.

Por tanto, nuestra finalidad es:

- Conseguir mantener la atención y autoregular su conducta de manera

que mejore su rendimiento escolar y sus relaciones con los demás.

2. OBJETIVOS.

ATENCIÓN SELECTIVA.

1. Identificar estímulos dentro de un conjunto.

2. Comparar estímulos dentro de un conjunto.

3. Identificar estímulos dentro de series.

4. Reconocer estímulos en el plano o en el espacio.

5. Reconocer palabras o frases que cumplan unas condiciones

dadas

ATENCIÓN MANTENIDA.

6. Reproducir totalmente o en parte modelos iguales u opuestos a

otros dados.

7. Retener mentalmente elementos o modelos para reproducirlos

o asociarlos con otros.

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

8. Colocar en un orden determinado los elementos de un conjunto

conocido.

9. Establecer relaciones entre elementos de acuerdo con unas

condiciones.

RELAJACIÓN.

10.Relajar progresivamente su cuerpo mediante tensión-distensión

muscular hasta conseguir automatizarlo.

AUTOCONTROL.

11. Permanecer un tiempo continuado en la tarea sin interrupción.

12.Planificar sus trajo mediante Autoinstrucciones.

3. ACTIVIDADES.

1. Identificar estímulos dentro de un conjunto.

- Reconocer letras, cifras, símbolos o dibujos.

- Reconocer letras para formas palabras, cifras para formar números,

símbolos.

- Localizar las veces que se repite un elemento (palabra, número, figura

geométrica, símbolo, dibujo,…) en un conjunto.

- Elegir entre varios elementos desordenados (sílabas, terminaciones,

palabras, números, figuras geométricas, símbolos, dibujos, etc..) los

que figuran en un modelo dado.

2. Comparar estímulos dentro de un conjunto.

- Reconocer palabras, números y otros elementos que tengan una

determinada característica.

- Señalar palabras, números y otros elementos iguales o diferentes

dentro del mismo conjunto.

- Localizar los elementos que se repiten o que faltan en dos o más

conjuntos independientes.

- Hallar las diferencias o semejanzas que existen entre dibujos.

3. Identificar estímulos dentro de series.

- Proseguir series de letras, números, símbolos, dibujos, etc, dados los

primeros elementos.

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

- En una sucesión de elementos, identificar todos los que pertenecen o

no a la serie o son erróneos.

- Elegir elementos para completar palabras, números o figuras.

4. Reconocer estímulos en el plano o en el espacio.

- Unir puntos siguiendo unas instrucciones.

- Trazar líneas o itinerarios siguiendo unas instrucciones.

- Construir puzles con letras, números o figuras.

5. Reconocer palabras o frases que cumplan unas condiciones dadas:

- Localizar palabras sinónimas a unas dadas.

- Señalar antónimos de palabra conocidas.

- Identificar objetos, palabras, ideas principales, detalles importantes,

a partir de unas instrucciones.

6. Reproducir totalmente o en parte modelos iguales u opuestos a

otros dados.

- Copiar o calcar dibujos iguales o simétricos con cierta precisión.

- Construir o completar modelos diversos partiendo de los elementos

que los constituyen.

7. Retener mentalmente elementos o modelos para reproducirlos,

asociarlos o categorizarlos.

- Reproducir fielmente un modelo una vez visto y memorizado.

- Emparejar elementos iguales a otros que se han visto y se retienen en

la memoria.

8. Colocar en un orden determinado los elementos de un conjunto

conocido.

- Ordenar conjuntos de elementos diversos de acuerdo con unos

criterios.

- Secuenciar los pasos de un proceso conocido para poder aplicarlo.

9. Establecer relaciones de elementos dados atendiendo a diversos

criterios.

- Atribuir propiedades a elementos aislados o en comparación con

otros.

- Establecer clasificaciones de elementos dados atendiendo a diversos

criterios.

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

10.Relajar progresivamente su cuerpo mediante tensión-distensión

muscular hasta conseguir automatizarlo.

- Relajar progresivamente, cabeza, tronco y extremidades de manera

inducida hasta que el niño lo realice solo.

11. Permanecer un tiempo continuado en la tarea sin interrupción

- Permanecer sentado periodos de 25 minutos e ir subiendo

progresivamente hasta finalizar la tarea.

12. Planificar sus trajo mediante Autoinstrucciones y autoevaluarlo.

- Realizar diferentes pasos para la ejecución de las actividades

siguiendo el esquema del “Amigo Lápiz”, primero de manera externa

hasta que lo interiorice de forma automática.

- Al finalizar las tareas, enumerar las actividades y puntuar su

ejecución, 1 Mal, 2 Regular, 3 Bien, 4 Muy Bien, 5 Genial.

4. METODOLOGÍA

Las orientaciones que a continuación se describen pueden extenderse

a todas los ámbitos del currículum.

Las actividades que se propongan al alumno no irán encaminadas a que

memoricen y repitan determinados conceptos e ideas, sino que serán

actividades que ayuden a reflexionar sobre lo que está haciendo y

aprendiendo. La metodología estará basada en los principios de:

globalización, significatividad, activa, cotidiana, lúdica y afectiva.

Otras consideraciones metodológicas importantes a tener en cuenta

son:

-Enseñanza multisensorial: utilizar todo tipo de materiales visuales,

objetos manipulables, ordenador, etc.

-Ofrecer tareas variadas, que requieran esfuerzo pero que puede

realizar él mismo. Aumentar la dificultad de las tareas muy

gradualmente, secuenciando las actividades con el fin de que aumente

su resistencia a la fatiga.

-Utilizar reforzamiento social.

-Utilizar la técnica de modelado: exponerle a modelos que realicen las

conductas que queremos implantar o incrementar.

Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO.

https://orientacionandujar.wordpress.com/

-Generalización de los aprendizajes: exponerle a modelos que realicen

las conductas que queremos implantar o incrementar.

-Mantener una coordinación entre el maestro-tutor y el maestro del

aula de apoyo a la integración, como con la orientadora, así como de

otros maestros/as que trabajen con el alumno, para ver la evolución

del niño en todas sus facetas y ambientes. No debemos olvidar en

ningún momento a las familias para que los aprendizajes se extiendan

en su ambiente familiar y social.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La forma de evaluación será mediante tanto por ciento de objetivos

superados de forma trimestral. Si el alumno/a supera del 50% al 70% de los

objetivos la valoración será de Superado, si supera del 30% al 50%, la

valoración será En Desarrollo, si supera del 0% al 30% la valoración será

No superado y si supera del 70% al 100% Destaca.

6. SEGUIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El seguimiento se llevará a cabo a través de la observación

sistemática, anotando en un registro como realiza el alumno las actividades

diarias. El criterio de valoración se llevará a cabo por colores, verde: BIEN,

amarillo: REGULAR, rojo: MAL. Además se anotará cada sesión en el diario

de clase.


Crea una página web gratis Webnode